Ir al contenido principal

Antigua Guatemala


Guatemala es el país de la eterna primavera y es cierto su clima es verdaderamente agradable. Pero hoy les hablare de ciudad de Antigua Guatemala una de las ciudades más hermosas de Centroamérica.
Esta es una ciudad mágica que fácilmente te puede envolver en su aura tanto en sus amaneceres y atardeceres entre sus calles empedradas y sus estilo colonial como si el tiempo se hubiera detenido.
La Unesco incluyó en julio de 1965 en la Lista del Patrimonio Mundial Cultural a La Antigua Guatemala, Monumento de América.
La Antigua Guatemala se ubica en el departamento de Sacatepéquez, área central de Guatemala, a 45 Km . de la ciudad de Guatemala. En esta ciudad tiene un gran número de ruinas y edificios coloniales restaurados, que constituye una fracción de la esplendorosa arquitectura colonial de la ciudad, que nos dan una idea de su gran extravagancia.

Entre los monumentos más sobresalientes que puedes apreciar en la ciudad destacan: Parque Central, la Vieja Plaza Real donde peleas de toros y comerciantes que agrupaban cerca de la Catedral, el Palacio de los Capitanes Generales, Palacio Municipal, y donde encontramos más de 30 Monumentos coloniales al rededor de la Ciudad de Antigua Guatemala.

En los museos se pueden apreciar una gran colección de arte religioso, esculturas, muebles y murales que detallan la vida colonial. Algunos edificios datan de 1579; Antigua surgió como un vasto centro religioso y cultural, que incluía escuelas, hospitales, escuelas de música, iglesias y monasterios.
Actividades extras
Antigua Guatemala está rodeada por 3 volcanes el Pacaya, Agua y fuego. El Pacaya se puede escalar este volcán, que es uno de los más pequeños y más impresionantes picos de Guatemala. Su cima solo se eleva 2250 metros, pero es el volcán con más actividad. Rodeado de rocas y graba de sus explosiones desde 1965. Sin embargo registros coloniales indican su actividad desde entre 1565 y 1775. Hoy en día es uno de los más accesibles y excitantes volcanes en Centro América.

Historia
Es la primera capital de Guatemala fue establecida el 25 de julio de 1554 por Don Pedro de Alvarado, quién fue enviado por Hernán Cortés desde México para la conquista de Guatemala en Diciembre de 1553. Alvarado aprovechando la constante rivalidad indígena entre las diferentes etnias mayas, entró por el altiplano y los enfrentó unos contra otros para llevar acabo su objetivo.
Esta ciudad fue bautizada con el nombre de Santiago de Los Caballeros, en el día del Santo Patrón Santiago y funcionó como campamento militar comandado por Don Pedro de Alvarado quién trataba a los indígenas inhumanamente, no teniendo ellos más opción que huir a lugares remotos y escondidos en la selva. Tal fue la imposición española que esta ciudad fue fundada en el lugar donde se encontraba la capital cachiquel, en el territorio del indígena del altiplano guatemalteco; IXIMCHÉ.
La evangelización maya como medio de conquista fue utilizada en diferentes regiones del país, pero el principal motivo de la conquista era el lucro del reinado español; Sin embargo la huída de los indígenas a tierras altas y montañosas a causa del maltrato español afectó en gran medida el objetivo primordial de "la gran invasión". Además de no encontrar minas de oro y plata en la región, y sin "la ayuda" de los cachiqueles como esclavos, los españoles no pudieron fortalecer una base económica siendo obligados a trasladarse.

Entradas populares de este blog

Las tradiciones de la navidad en Centroamérica

El pesebre y el árbol de navidad son solo algunas de las tradiciones Navideñas que han pasado de generación en generación durante años. Compartir costumbres y tradiciones ancestrales con nuestra comunidad y en especial con la familia, refuerza nuestros lazos y nos da un sentido de pertenencia. Las tradiciones en Centroamérica tienen características distintivas a las de otros países, ya que tienen un fuerte componente prehispánico que nace con la fusión de dos culturas: la indígena y la española. EL NACIMIENTO La representación de Jesús, María, José, los pastores, los ángeles, el burro, la vaca y el pesebre se celebra desde la llegada de los primeros misioneros. El toque lo da la destreza artesanal que se pone en su elaboración que hoy en día podemos llamar un arte popular. Cada país tiene su muy particular forma de elaboración. LOS REYES MAGOS. Su costumbre viene también de la época virreinal. La venida de los Reyes Magos se celebra la víspera del 6 de en...

La ceiba. El árbol sagrado de los Mayas.

Considerado árbol sagrado ya entre las diferentes culturas Prehispánicas del área de Meso América, tales como Pipiles, Nahuas y Mayas. En  África también adoran a las ceibas, como árbol sagrado. Entre los mayas, el árbol central del mundo fue concebido o está representado por una ceiba, y es conocido indistintamente como   Yaaxché , wacah chan o yax imix che dependiendo de la lengua maya.  El centro estaba representado por una gran ceiba, conocida como el árbol maya de la vida. Este árbol conectaba al centro de la Tierra con el inframundo y el cielo. La Ceiba simboliza: Vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión, no hay ninguna otra planta que crezca mas alta, ni que sea más vistosa, que de tanta sombra y que tenga tanto poder reconocido ni que reciba tantas ofrendas de flores, frutas, miel y hasta algún animal o unas monedas, que la Ceiba recibe con satisfacción pues en ellas está incluido el respeto a los poderes que todos saben que este sagrado árb...

La Ruta Lenca, Honduras

Este recorrido te llevara a conocer la esencia de la cultura hondureña si deseas conocer desde tierra adentro las tradiciones y costumbres, esta ruta es ideal para los viajeros que prefieran el eco turismo o el turismo rural. Esta breve pero enriquecedora experiencia nos adentra a la región de comunidades poco conocidas de Honduras. La ruta incluye la visita a encantadores pueblos, coloridos paisajes y gente con arraigadas costumbres heredadas de nuestros antepasados. Las localidades que destacan son Gracias, Márcala, La Esperanza, Santa Rosa de Copan, todas ellas rodeadas por las montañas más altas de Honduras aromatizadas por los cultivos de café. El color y las formas del barro trabajado por los artistas de la alfarería lenca, los tejidos trabajados a mano son característicos de la ruta Lenca. Gracias, Lempira Localizada al pié del impresionante Parque Nacional Celaque.En Gracias tomo lugar la última lucha de resistencia indígena contra el dominio español en 1537 encab...