Ir al contenido principal

Utila, Honduras


El Caribe hondureño es pequeño pero es un verdadero un paraíso ya que cuenta con islas, islotes, cayos con playas de arena blanca de aguas cristalinas con palmeras que dan un fondo de mar de color turquesa que hacen resaltar aun más la belleza de las cálidas aguas del mar Caribe hondureño.
Utila, Roatán y Guanaja forman el complejo insular conocido como Islas de la Bahía. En las tres islas se extienden grandes arrecifes de corales, lo que convierte al lugar en un sitio perfecto para la práctica del buceo. Utila es la isla más pequeña de las tres islas de tan solo once kilómetros de largo por cuatro kilómetros de ancho.
Los arrecifes de coral  destacan por su belleza, y diseñan hermosas formaciones subacuáticas para que el turista las recorra buceando. Utila es reconocida a nivel internacional por ser un lugar accesible para aprender a bucear y además para tramitar la licencia para bucear en cualquier parte del mundo.
El buceo es sin duda una de las actividades más apetecidas por los turistas para ello en la isla hay cuevas acuáticas y barcos hundidos se esconden debajo de las cristalinas aguas. Lo más extremo de esta actividad es puede hacerlo acompañado de tiburones blancos.
Entre las actividades que puedes realizar en Utila disfrutar de las playas paradisíacas donde restaurantes, bares justo al lado del mar más bien encima del agua.
Hay un evento anual en Utila reconocido a nivel internacional es el Sun Jam , que generalmente se celebra el mes de agosto en un cayo de Utila es un festival de música electrónica donde se reúnen varios DJs de varias partes del mundo.

Historia
Las tres islas muestran orgullosas los asentamientos mayas que indican que ya estuvieron habitadas muchos siglos atrás por los ciudadanos de este fastuoso imperio indígena. La historia le reserva un lugar privilegiado a las Islas de la Bahía, visitadas por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje a las Américas cuando el 30 de julio de 1502 desembarcó en Guanaja.
Los indígenas encontrados en las islas fueron esclavizados y enviados a distintos puntos, motivo por el cual las islas quedaron despobladas hasta que se convirtieron en refugio y guarida de piratas y corsarios. El mismísimo Henry Morgan, a principios del siglo XVII, estableció durante algunos años su escondite en Roatán.
Las tres Islas de la Bahía, al igual que la Costa Mosquita hondureña y otras zonas costeras de América Central, permanecieron bajo ocupación británica durante bastante tiempo hasta que en 1829 el Reino Unido cedió los territorios a los respectivos países centroamericanos que los reclamaban como propios. La influencia inglesa se nota profundamente tanto en las islas como en la costa continental. Un ejemplo claro es que hasta hace pocas décadas los habitantes de estas regiones sólo hablaban el idioma inglés.

Entradas populares de este blog

Las tradiciones de la navidad en Centroamérica

El pesebre y el árbol de navidad son solo algunas de las tradiciones Navideñas que han pasado de generación en generación durante años. Compartir costumbres y tradiciones ancestrales con nuestra comunidad y en especial con la familia, refuerza nuestros lazos y nos da un sentido de pertenencia. Las tradiciones en Centroamérica tienen características distintivas a las de otros países, ya que tienen un fuerte componente prehispánico que nace con la fusión de dos culturas: la indígena y la española. EL NACIMIENTO La representación de Jesús, María, José, los pastores, los ángeles, el burro, la vaca y el pesebre se celebra desde la llegada de los primeros misioneros. El toque lo da la destreza artesanal que se pone en su elaboración que hoy en día podemos llamar un arte popular. Cada país tiene su muy particular forma de elaboración. LOS REYES MAGOS. Su costumbre viene también de la época virreinal. La venida de los Reyes Magos se celebra la víspera del 6 de en...

La ceiba. El árbol sagrado de los Mayas.

Considerado árbol sagrado ya entre las diferentes culturas Prehispánicas del área de Meso América, tales como Pipiles, Nahuas y Mayas. En  África también adoran a las ceibas, como árbol sagrado. Entre los mayas, el árbol central del mundo fue concebido o está representado por una ceiba, y es conocido indistintamente como   Yaaxché , wacah chan o yax imix che dependiendo de la lengua maya.  El centro estaba representado por una gran ceiba, conocida como el árbol maya de la vida. Este árbol conectaba al centro de la Tierra con el inframundo y el cielo. La Ceiba simboliza: Vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión, no hay ninguna otra planta que crezca mas alta, ni que sea más vistosa, que de tanta sombra y que tenga tanto poder reconocido ni que reciba tantas ofrendas de flores, frutas, miel y hasta algún animal o unas monedas, que la Ceiba recibe con satisfacción pues en ellas está incluido el respeto a los poderes que todos saben que este sagrado árb...

La Ruta Lenca, Honduras

Este recorrido te llevara a conocer la esencia de la cultura hondureña si deseas conocer desde tierra adentro las tradiciones y costumbres, esta ruta es ideal para los viajeros que prefieran el eco turismo o el turismo rural. Esta breve pero enriquecedora experiencia nos adentra a la región de comunidades poco conocidas de Honduras. La ruta incluye la visita a encantadores pueblos, coloridos paisajes y gente con arraigadas costumbres heredadas de nuestros antepasados. Las localidades que destacan son Gracias, Márcala, La Esperanza, Santa Rosa de Copan, todas ellas rodeadas por las montañas más altas de Honduras aromatizadas por los cultivos de café. El color y las formas del barro trabajado por los artistas de la alfarería lenca, los tejidos trabajados a mano son característicos de la ruta Lenca. Gracias, Lempira Localizada al pié del impresionante Parque Nacional Celaque.En Gracias tomo lugar la última lucha de resistencia indígena contra el dominio español en 1537 encab...