Ir al contenido principal

La Isla del Coco, Costa Rica

Considerada una de las maravillas naturales más imponentes por la variedad de exuberante ecosistema de Latinoamérica La Isla del Coco es una pequeña isla que por su aislamiento, y estado de conservación, constituye uno de los sitios naturales privilegiados a nivel mundial.
Se ubica en Costa Rica en océano pacífico, a 532 km al suroeste del litoral pacífico de Costa Rica, esta isla oceánica de tan solo 24 Km² y rodeada por 12 millas náuticas de área marina protegida, cuenta con una variedad única y excepcional de ambientes naturales de flora y fauna. Siendo un endemismo importante y una diversidad biológica singular, la isla puede ser catalogada como un laboratorio natural.
Los datos más recientes indican que en la Isla del Coco habitan 235 especies de plantas, 60 de ellas endémicas, entre los cuales destacan 17 especies de helechos y 90 de hongos. Además, se han identificado unas 600 especies de moluscos, de ellos 40 son endémicos; 57 especies de crustáceos, 32 de corales, cinco especies de reptiles, 400 de insectos, 100 de aves, cinco especies de artrópodos y más de 250 de peces.
La costa rocosa se encuentra rodeado por acantilados de hasta 183 metros de altura y está lleno cavernas acuáticas, rodeadas de agua increíblemente transparente rica en vida silvestre. Los tiburones abundan por doquier, especialmente gigantescos tiburones martillo, pero también son comunes los aletas blancas y se han visto hasta tiburones ballena en las cercanías. Otros especímenes del mundo marino que habitan estas islas son mantas, delfines, atún y dorado.
En 1978 el Gobierno de Costa Rica lo nombró Parque Nacional, en 1997 la UNESCO lo declaró sitio Patrimonio Natural de la Humanidad y Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar en 1998. Para poder conocer la isla lo puedes hacer atreves de tours ya sea en cruceros desde tierra firme y explorar esta isla.

Historia
Esta isla fue descubierta en 1526 y debido a su ubicación estratégica y a la presencia de agua dulce en la misma, desde finales del siglo XVI y hasta el siglo XVII, el sitio fue parada, refugio, lugar de descanso y abastecimiento de piratas que recorrían la recién descubierta América, y posteriormente fue visitada por flotas balleneras a partir de 1793. Esto origino innumerables leyendas sobre tesoros escondidos por los bucaneros, que nunca han sido encontrado que desde 1978 la Isla del Coco es un Parque Nacional de Costa Rica y está totalmente prohibida cualquier actividad comercial dentro de las 12 millas marítimas que la rodean, y mucho menos para buscar los tesoros de los corsarios en tierra.
Hoy día aún persiste la popularidad sobre  la creencia de que existe un tesoro  Escondido en la Isla del Coco. A finales del siglo 19 los historiadores valoraron el botín del Tesoro en $1 millón de dólares, pero la realidad independientemente de la que sea, yace  en que el verdadero tesoro de esta isla son su belleza tropical, sus paradisíacas aguas y su riqueza submarina, lo cual la hace merecedora de su status de Patrimonio de la Humanidad.
Destacadas personalidades han hablado de las bellezas de la isla, por ejemplo:
Jacques Cousteau, el oceanógrafo francés mundialmente conocido por sus expediciones en todo el mundo, llamaba a la Isla del Coco  “La Isla más Bonita del Mundo” y Michael Crichton escribió “Jurassic Park” pensando en este lugar.

Entradas populares de este blog

Las tradiciones de la navidad en Centroamérica

El pesebre y el árbol de navidad son solo algunas de las tradiciones Navideñas que han pasado de generación en generación durante años. Compartir costumbres y tradiciones ancestrales con nuestra comunidad y en especial con la familia, refuerza nuestros lazos y nos da un sentido de pertenencia. Las tradiciones en Centroamérica tienen características distintivas a las de otros países, ya que tienen un fuerte componente prehispánico que nace con la fusión de dos culturas: la indígena y la española. EL NACIMIENTO La representación de Jesús, María, José, los pastores, los ángeles, el burro, la vaca y el pesebre se celebra desde la llegada de los primeros misioneros. El toque lo da la destreza artesanal que se pone en su elaboración que hoy en día podemos llamar un arte popular. Cada país tiene su muy particular forma de elaboración. LOS REYES MAGOS. Su costumbre viene también de la época virreinal. La venida de los Reyes Magos se celebra la víspera del 6 de en...

La ceiba. El árbol sagrado de los Mayas.

Considerado árbol sagrado ya entre las diferentes culturas Prehispánicas del área de Meso América, tales como Pipiles, Nahuas y Mayas. En  África también adoran a las ceibas, como árbol sagrado. Entre los mayas, el árbol central del mundo fue concebido o está representado por una ceiba, y es conocido indistintamente como   Yaaxché , wacah chan o yax imix che dependiendo de la lengua maya.  El centro estaba representado por una gran ceiba, conocida como el árbol maya de la vida. Este árbol conectaba al centro de la Tierra con el inframundo y el cielo. La Ceiba simboliza: Vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión, no hay ninguna otra planta que crezca mas alta, ni que sea más vistosa, que de tanta sombra y que tenga tanto poder reconocido ni que reciba tantas ofrendas de flores, frutas, miel y hasta algún animal o unas monedas, que la Ceiba recibe con satisfacción pues en ellas está incluido el respeto a los poderes que todos saben que este sagrado árb...

La Ruta Lenca, Honduras

Este recorrido te llevara a conocer la esencia de la cultura hondureña si deseas conocer desde tierra adentro las tradiciones y costumbres, esta ruta es ideal para los viajeros que prefieran el eco turismo o el turismo rural. Esta breve pero enriquecedora experiencia nos adentra a la región de comunidades poco conocidas de Honduras. La ruta incluye la visita a encantadores pueblos, coloridos paisajes y gente con arraigadas costumbres heredadas de nuestros antepasados. Las localidades que destacan son Gracias, Márcala, La Esperanza, Santa Rosa de Copan, todas ellas rodeadas por las montañas más altas de Honduras aromatizadas por los cultivos de café. El color y las formas del barro trabajado por los artistas de la alfarería lenca, los tejidos trabajados a mano son característicos de la ruta Lenca. Gracias, Lempira Localizada al pié del impresionante Parque Nacional Celaque.En Gracias tomo lugar la última lucha de resistencia indígena contra el dominio español en 1537 encab...