Ir al contenido principal

La cuenta regresiva del fin del calendario Maya

En las zonas Mayas comienzan cuenta regresiva . A un año del OXLAJUJ BAK'TUM Centroamérica y México se preparan con todo para la tan esperada fecha, según el calendario maya, pero hoy 21 de diciembre de 2011 es la fecha que indica que estamos exactamente a un año de vivir ese evento histórico.
Sólo faltan 52 semanas y un día para el 21 de diciembre de 2012, cuando algunos creen que los mayas predijeron el fin de una era. La cuenta con que los mayas  comenzaron a contar el tiempo, llega a terminar su periodo.
Cada oxlajuj baktum esta comprendida en 5.125 años, el 20 de diciembre como dice ajq'ij termina el quinto sol y el 21 de diciembre inicia el sexto sol el nuevo oxlajuj baktum.
El inicio del sexto sol sera un hecho que posibilitara a los humanos la ascensión a un estado más espiritual de ser, al mejorar el conocimiento y un renacimiento para nosotros los seres humanos.
A partir del 17 de agosto del 2014, de acuerdo con la tradición Maya, el imperio de la luz y el amor resplandecerá, es un renacimiento de nuestra mente y nuestra esencia es tiempo de unificación con el conocimiento ancestral y la revaloración de nuestra cultura y sangre ancestral no como muchas versiones que dicen que sera el fin del mundo o la civiliacion humana.
Sera el momento de ser uno con el creador y formador de nosotros dependera el futuro ahora mismo estamos por terminar el 12'bak'tun e inicia la cuenta regresiva para el amanecer de la galaxian todo inicia en cero o sea el ombligo del universo. Y tienes la oportunidad de volver a nacer.
Cada oxlajuj baktum esta comprendida en 5.125 años, el 20 de diciembre como dice ajq'ij termina el quinto sol y el 21 de diciembre inicia el sexto sol, el nuevo oxlajuj baktum.
El inicio del sexto sol sera un hecho que posibilitara a los humanos la ascensión a un estado más espiritual de ser al mejorar el conocimiento y un renacimiento para nosotros los seres humanos.
A partir del 17 de agosto del 2014, de acuerdo con la tradición maya, el imperio de la luz y el amor resplandecerá es un renacimiento de nuestra mente y nuestra esencia es tiempo de unificación con el conocimiento ancestral y la revaloración de nuestra cultura y sangre ancestral.
ahora mismo estamos por terminar el 12'bak'tun e inicia la cuenta regresiva para el amanecer de la galaxia todo inicia en cero o sea el ombligo del universo. Y tienes la oportunidad de volver a nacer.
Los Mayas no hablan del fin del mundo, es más, específicamente dicen que todo se transforma, que lo único que permanece es el espíritu, en su viaje de evolución hacia niveles superiores.
El 2012 es un año de purificación y reflexión, y una oportunidad para buscar ser mejores como personas y abandonar todo tipo de esclavitud.
Actividades
Promcionar la cultura Maya
Centroamérica y México ya planificaron una serie de actividades para cada mes del año próximo.
Se contempla visitas a sitios arqueológicos con conferencias impartidas por profesionales, además de congresos sobre arqueología, astronomía e historia maya y exposiciones de piezas precolombinas en distintos museos nacionales. Se considera que esta es una oportunidad para dar a conocer al mundo el calendario, la cultura y la amplia historia de los Mayas.
Los ciclos mayas
“El 21 de diciembre se completa un ciclo grande de 13 baktunes, o sea un período maya de 5,125 años. Cada baktún equivale a 144,000 días o 394.5 años, es decir que serán trece baktunes que duran casi 400 años y componen un período grande, un ciclo grande en el calendario maya”.
La fecha marcada es el 21 de diciembre de 2012, día en que se producirá el solsticio anual de invierno, se alinearán el Sol y la Tierra y concluirá un ciclo de más de 5,000 años del antiguo calendario maya. Los científicos no dejan lugar a las dudas. Esa fecha es el fin del largo período de la cuenta maya.

Entradas populares de este blog

Las tradiciones de la navidad en Centroamérica

El pesebre y el árbol de navidad son solo algunas de las tradiciones Navideñas que han pasado de generación en generación durante años. Compartir costumbres y tradiciones ancestrales con nuestra comunidad y en especial con la familia, refuerza nuestros lazos y nos da un sentido de pertenencia. Las tradiciones en Centroamérica tienen características distintivas a las de otros países, ya que tienen un fuerte componente prehispánico que nace con la fusión de dos culturas: la indígena y la española. EL NACIMIENTO La representación de Jesús, María, José, los pastores, los ángeles, el burro, la vaca y el pesebre se celebra desde la llegada de los primeros misioneros. El toque lo da la destreza artesanal que se pone en su elaboración que hoy en día podemos llamar un arte popular. Cada país tiene su muy particular forma de elaboración. LOS REYES MAGOS. Su costumbre viene también de la época virreinal. La venida de los Reyes Magos se celebra la víspera del 6 de en...

La ceiba. El árbol sagrado de los Mayas.

Considerado árbol sagrado ya entre las diferentes culturas Prehispánicas del área de Meso América, tales como Pipiles, Nahuas y Mayas. En  África también adoran a las ceibas, como árbol sagrado. Entre los mayas, el árbol central del mundo fue concebido o está representado por una ceiba, y es conocido indistintamente como   Yaaxché , wacah chan o yax imix che dependiendo de la lengua maya.  El centro estaba representado por una gran ceiba, conocida como el árbol maya de la vida. Este árbol conectaba al centro de la Tierra con el inframundo y el cielo. La Ceiba simboliza: Vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión, no hay ninguna otra planta que crezca mas alta, ni que sea más vistosa, que de tanta sombra y que tenga tanto poder reconocido ni que reciba tantas ofrendas de flores, frutas, miel y hasta algún animal o unas monedas, que la Ceiba recibe con satisfacción pues en ellas está incluido el respeto a los poderes que todos saben que este sagrado árb...

La Ruta Lenca, Honduras

Este recorrido te llevara a conocer la esencia de la cultura hondureña si deseas conocer desde tierra adentro las tradiciones y costumbres, esta ruta es ideal para los viajeros que prefieran el eco turismo o el turismo rural. Esta breve pero enriquecedora experiencia nos adentra a la región de comunidades poco conocidas de Honduras. La ruta incluye la visita a encantadores pueblos, coloridos paisajes y gente con arraigadas costumbres heredadas de nuestros antepasados. Las localidades que destacan son Gracias, Márcala, La Esperanza, Santa Rosa de Copan, todas ellas rodeadas por las montañas más altas de Honduras aromatizadas por los cultivos de café. El color y las formas del barro trabajado por los artistas de la alfarería lenca, los tejidos trabajados a mano son característicos de la ruta Lenca. Gracias, Lempira Localizada al pié del impresionante Parque Nacional Celaque.En Gracias tomo lugar la última lucha de resistencia indígena contra el dominio español en 1537 encab...